domingo, 15 de septiembre de 2019

¿Por qué la leche materna es mejor que la leche de fórmula?


¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO POR QUÉ LA LECHE MATERNA ES LA MEJOR PARA TÚ BEBÉ PREMATURO EN VEZ DE LA FÓRMULA?



Por: Ruiz Cardoso Esthefany

La prematurez es un problema de salud pública que afecta a más de 200,000 niños al año.
Se ha clasificado a los niños prematuros a los que nacen de menos de 37 semanas de gestación con peso que varía de 1500 a 2500 g.  Los prematuros de muy bajo peso se encuentran entre 500 a 1500 g y 24 semanas de gestación.
Se ha pensado que la leche de los niños muy prematuros requiere fortificación, la realidad es que no se les alimenta con la frecuencia que se debe, ya que en estas circunstancias la alimentación no debe tener horario, prácticamente debía hacerse a infusión continua.
Existe una amplia evidencia científica que demuestra que podemos prevenir a través de la lactancia: infecciones hospitalarias, enterocolitis necrozante, neumopatía crónica, intolerancia a la alimentación enteral y retinopatía del prematuro.
Los prematuros alimentados con leche humana presentaban una incidencia de enterocolitis necrozante significativamente inferior a los que recibieron fórmulas artificiales.

Se ha descrito que los prematuros alimentados con leche humana o, aún mejor, con leche materna, alcanzan un coeficiente intelectual ligera pero significativamente superior a los alimentados a base de fórmulas.

¿Cómo está conformada la leche prematura?

Durante las primeras 24 semanas las madres de los prematuros segregan una leche cuya composición se adapta a los requerimientos estimados de nutrientes de sus hijos. Sólo su contenido en Ca y P resulta inferior. Muchos autores recomiendan suplementar esta leche a partir de la 4ª-6ª semana, que es cuando se vuelve “madura”, con preparados que contengan proteínas y minerales. Otros suplementan el Ca y el P para minimizar la baja densidad ósea y el raquitismo bioquímico que se encuentra en las primeras semanas de vida en prematuros alimentados con leche de su propia madre. Sin embargo, de no hacerlo, ambos parámetros se normalizan durante el segundo año de vida o incluso a las 44 semanas de edad postgestacional.
Por otra tenemos que la leche de madre de prematuro contiene una serie de aminoácidos que son necesarios para el correcto desarrollo del sistema nervioso central del prematuro; contiene ácidos grasos de cadena media y larga que se han relacionado con el mayor coeficiente intelectual que antes nombrábamos; más colesterol que la leche “madura” y mucho más que las fórmulas artificiales; y otras substancias que hacen que sea más fácil de digerir (carnitina, enzimas como las lipasas) o que son más fácilmente absorbidas por el intestino del prematuro. También contiene omega 3, es esencial para el desarrollo visual lo que se ha comprobado con electro retinogramas.

A continuación, se muestran un diagrama con los componentes de la leche, así como las características:
Ahora podrás comparar a través de esta tabla los diferentes compuestos de una leche prematura con la de las fórmulas:


Además, al alimentar a su hijo con su propia leche, la madre es consciente de que desempeña un papel importante en los cuidados del niño y, cuando éste se coja al pecho, podrá relacionarse mucho más íntimamente con él.

Desventajas y riesgos de la alimentación con formula.


·         Preparación
Muchas veces las instrucciones de preparación impresas en los envases son difíciles de leer y entender. La madre puede no considerar la importancia de la concentración que debe tener el alimento (relación polvo-agua), por lo que la preparación de la fórmula resulta inadecuada. Si se agrega mucho polvo, el preparado tendrá mayor concentración de nutrientes, lo que puede provocar diarrea, deshidratación y mayor carga renal. Si se agrega menos polvo, con el fin de ahorrar alimento, el niño no recibe suficiente aporte de nutrientes ni calorías, causando desnutrición.
La leche necesita ser preparada con agua potable, ojalá hervida, lo que no siempre
·         Contaminación
 Hay muchos riesgos de contaminar los alimentos, y más aún si no se toman las
precauciones pertinentes:
  •   Manipulación de los alimentos con las manos sucias
  •   Mal lavado de los utensilios usados
  • Secado de manos o utensilios con paños sucios o contaminados
  • Uso de agua contaminada
  • Transporte de gérmenes por moscas y otros vectores
  • Descomposición fácil de la leche al quedar en el medio ambiente, sin refrigerar
  • Fácil cultivo de gérmenes en chupetes de goma y mamaderas. Dificultad para lavarlos bien.
  • Incapacidad inmunológica

En la leche procesada (hervida, evaporada) se destruyen sus elementos bioactivos y desde el punto de vista inmunológico, las leches de fórmula pueden considerarse inertes. Los niños alimentados con mamadera enferman con mayor frecuencia de diarreas, enfermedades respiratorias, otitis y alergias.

  •          Capacidad alergénica

Las proteínas y otras sustancias extrañas al metabolismo del niño, pueden actuar como potentes alergenos y sensibilizar al niño para toda la vida.
·         Recuperación de la fertilidad y mayor riesgo de un nuevo embarazo
Al tener la alternativa de dar al niño alimentación artificial, la madre deja muy pronto
de lactar en forma exclusiva, recupera su fertilidad, y si no toma las precauciones para el control de la natalidad, estará en permanente riesgo de un nuevo embarazo. es posible.
  •        Riesgo psico-social emocional

La alimentación con mamadera suele ser bastante impersonal, ya que la puede dar cualquier persona, o incluso dejar la mamadera apoyada en una almohada para que el mismo niño lo tome. Puede producir insatisfacción psico-emocional y alterar los patrones de interacción social.
  •         Mayor costo

Alimentar a un niño con fórmula tiene un alto costo, no sólo por el elevado valor de las fórmulas, sino por la cantidad de implementos y tiempo que se requieren para su preparación adecuada. Es necesario sumar a lo anterior el alto costo de las enfermedades del niño en consultas y medicamentos, exámenes de laboratorio, deterioro del crecimiento y desarrollo, ausentismo labor al de la madre, etc.


BIBLIOGRAFÍA
·         A. GÓMEZ PAPÍ. (1997). Lactancia materna en prematuros. 14 de septiembre de 2019, de boletín de la sociedad de pediatría de asturias, cantabria, castilla y león Sitio web: http://www.sccalp.org/boletin/161/BolPediatr1997_37_147-152.pdf


·         C Shellhorn, V Valdés. (1995). La leche humana, composicion, beneficios y comparación con la leche de vaca . 14 de septiembre de 2019, de Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF Sitio web: https://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf
·         Internet. Lactancia y prematurez. 14 de septiembre de 2019, disponible en file:///C:/Users/Fany/Videos/Tercerote/6to%20semestre/LACTANCIA%20MATERNA/LACMAC.pdf 



Datos maravillosos de la lactancia, neurodesarrollo y la felicidad en el bebé prematuro


Datos maravillosos de la lactancia, neurodesarrollo y la felicidad en el bebé prematuro


Por: Ruiz Cardoso Esthefany

Los bebés pretérmino son un problema de salud pública en los países subdesarrollados, alrededor del mundo mueren cada año 4 millones de niños en el primer mes de vida y la mitad de éstas muertes son asociadas a prematurez.
En varios estudios  se asocian estas condiciones  a algún grado de discapacidad, siendo los más comunes: déficit cognitivo, parálisis cerebral infantil, déficit auditivo, visual y/o sensorial.
El feto es multisensorial y percibe y responde a estímulos externos, son sensibles al dolor desde etapas muy tempranas al tener desarrolladas fibras largas mielinizadas a-delta, fibras de tipo c ( lentas ) y una vía espino-talámica lateral, tálamo y corteza cerebral funcionales.
Estos recién nacidos  ingresan, con frecuencia, a las Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) donde son separados inevitablemente de sus madres, limitando la lactancia y sometidos en reiteradas ocasiones a procedimientos que causan estimulación nociceptiva, como parte de la atención habitual y la exposición prolongada al dolor aumenta la morbilidad neonatal por la inestabilidad que se produce y daño neurológico que acelera la apoptosis.

Existen diferentes posibilidades de intervención temprana, para procurar  la plasticidad cerebral  y el  bienestar del bebé. Proponemos y promovemos la técnica  Mamá Canguro, mediante el contacto piel con piel,  lo cual convierte a los padres en una excelente fuente de calor humano y la mejor de las incubadoras para brindar a estos frágiles bebés   CALOR, AMOR Y LECHE MATERNA, lo cual le ayudará en su  pronta recuperación y acelerar su salida de las UCIN-UTIN.
Los prematuros alimentados con leche materna que están sometidos al Método de la Madre Canguro (MMC) sufren menos infecciones nosocomiales. Son niños que permanecen en contacto piel a piel con su madre lo más pronto, de forma continua y prolongada posibles. La madre segrega IgA específicas frente a los gérmenes de su piel y frente a los gérmenes del área neonatal que ella ha ido incorporando y que son los responsables de las infecciones nosocomiales. Así, amamantando a su hijo, le nutre y le protege.

¿Cómo se lleva a cabo el MMC?



La técnica consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel, en posición vertical y de “ranita”, reemplazando la incubadora convencional las 24 horas del día.
Cuando se coloca desnudo sobre el tórax de su madre, se estimula en el prematuro el recuerdo de su vida intrauterina (el sonido del corazón materno, el movimiento continuo del tórax, las características de la voz de su madre, ...) lo que le tranquiliza. La madre se siente motivada a acariciarlo y empieza así la estimulación somato-sensorial. El contacto es íntimo y muy emotivo y favorece los lazos afectivos y la interacción madre-hijo.
Durante el método canguro, las variables fisiológicas del prematuro permanecen normales, la temperatura es estable, la respiración se hace regular y profunda y la frecuencia cardíaca se estabiliza o aumenta ligeramente. El niño tiene períodos más largos de reposo (alerta reposada, sueño profundo, menor actividad muscular, llora menos); así se favorece su maduración y su ganancia de peso y se reduce la estancia hospitalaria.

Se sabe que los prematuros tienen atrofia del cuerpo calloso, es decir la pérdida de fibras mielinizadas (sustancia blanca) que conectan ambos hemisferios del cerebro. El desarrollo anormal del cuerpo calloso (adelgazamiento e incluso agenesia) se asocia con alteraciones similares en niños prematuros, tales como el déficit severo del desarrollo motor, cognitivo y comportamental, aún a la edad de un año.











 
Se ha observado que los niños prematuros con cuerpo calloso más grueso tienen mejor desempeño motor, la hipótesis que un nacimiento prematuro, aunado a los factores de riesgo que transcurren en su hospitalización,  pueden retardar o detener la maduración del cuerpo calloso, la cual se asocia con los trastornos del desarrollo neurológico encontrados en prematuros.

También se conjetura que los niños que reciben técnica canguro pueden presentar una mejor organización inter hemisférica, gracias a un restablecimiento del desarrollo del cuerpo calloso inducido de alguna forma por dicha técnica. A demás para los padres tiene beneficios al mejorar la disposición para la lactancia materna, modificar el eje neuroendócrino para la producción de leche, mejorar la crisis emocional materna, mejorar la confianza de los padres, hacerlos partícipes en la recuperación del bebe.


Así podemos concluir que el MMC disminuye el riesgo de muerte hasta en un 50%, hay menos infecciones nosocomiales, crecen mejor los niños, las madres se siente más competentes,  la proporción de lactancia  materna es más alta,  acorta estancia hospitalaria  y las familias canguro tienen un ambiente más estimulante para el niño, especialmente para su neurodesarrollo.

Para saber un poco más, puedes consultar este vídeo: 

Bibliografía
  • ·         GÓMEZ PAPÍ. (1997). Lactancia materna en prematuros. 14 de septiembre de 2019, de boletín de la sociedad de pediatría de asturias, cantabria, castilla y león Sitio web: http://www.sccalp.org/boletin/161/BolPediatr1997_37_147-152.pdf
  • ·         Internet. Neurodesarrollo y plasticidad cerebral en prematuros: impacto afectivo con  técnica mama  canguro. 14 de septiembre de 2019, disponible en file:///C:/Users/Fany/Downloads/Neurodesarrollo_u4.pdf


¿Tendrá mi hijo algún problema para succionar leche?

¿Tendrá mi hijo algún problema para succionar leche?


Por: Pedroza Navor Zianya Patricia 
Desde temprana edad gestacional el feto necesita succionar aun cuando no se ingiera alimentos, aproximadamente el reflejo  de deglución aparece entre las 11 y 12 semanas de gestación; esto nos da una pequeña idea de cuál es el origen de la alimentación de nuestro bebé.
Así mismo a las 28 semanas aparece la succión y la deglución pero la succión suele ser de una forma lenta. A las 32 semanas podemos observar el reflejo nauseoso (el que nos provoca el vómito), el cual funciona como un mecanismo de protección en la alimentación. Ya para las semanas 32 a la 34 está establecida la coordinación entre succionar, deglutir y respirar.
Por ende, la alimentación es un proceso fisiológico muy complejo, necesita que tanto las estructuras anatómicas se encuentren integras como también la función.







¿Cuáles son los principales reflejos de mi bebé y qué debo saber de ellos?

Los reflejos son acciones o movimientos involuntarios. Algunos movimientos son espontáneos que forman parte de las actividades habituales del bebé y otros responden a ciertas acciones. A continuación se enumeran algunos de los reflejos normales en los recién nacidos:
  1. Reflejo de búsqueda. Este reflejo se produce cuando se toca o acaricia la comisura de los labios del bebé. El bebé gira la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar" en la dirección de la caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Este reflejo dura alrededor de 4 meses.
  2.  Reflejo de succiónLa búsqueda contribuye a la preparación del bebé para la succión. Cuando el techo de la boca del bebé entra en contacto, el bebé comienza a succionar
  3. Reflejo de Moro. Con frecuencia se denomina reflejo de sobresalto porque generalmente se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o un movimiento estrepitoso. En respuesta al sonido, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y las piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y las piernas en la posición original. Este reflejo dura unos 2 meses.
  4.   Reflejo tónico del cuello. Cuando se gira la cabeza de un bebé hacia un lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla a la altura del codo. El reflejo tónico del cuello dura aproximadamente entre 5 y 7 meses.
  5.  Reflejo de prensión. Acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el bebé cierre los dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura hasta aproximadamente los 5 o 6 meses de edad.
  6. Reflejo de Babinski. Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en abanico. Este reflejo es normal hasta aproximadamente los 2 años de edad.
  7.  Reflejo del paso. Este reflejo también se denomina reflejo de caminar o de baile, porque pareciera que el bebé da pasos o baila cuando se lo sostiene erguido con los pies tocando una superficie sólida. Dura aproximadamente 2 meses.

Imagen relacionada

Consideramos que una de las mejores formas de que se pueda comprender estos reflejos, es de una forma más visual. Hicimos uso de los medios digitales y te dejamos un link de YouTube en el cual te explican de una forma más fácil estos reflejos presentes en tu bebé.


¿Cuál es su función?

Tanto el reflejo de búsqueda como el de succión están destinados a nutrir a nuestro bebé, ya que estos se activan de forma espontánea cuando la boca del bebé entra en contacto con el pecho materno.
Cuando se encuentra afectado o no estar presente el reflejo de la deglución, la salud de tu bebé puede estar en peligro. Por ejemplo, algunos bebés prematuros no pueden haber desarrollado plenamente este reflejo, debido que a las 37 semanas de gestación se considera que ya debería estar madura la función de succión y deglución adecuada. Si nacen antes de estas semanas se puede producir alguna dificultad en estos reflejos.


¿Cómo es que funcionan estos reflejos para la alimentación de mi bebé?

Cuando un bebé activa el reflejo de búsqueda, el cual se produce al rozar sus mejillas o sus labios con cualquier objeto, ocurre lo siguiente:
  1. La lengua se sitúa encima de la encía inferior.
  2.  La lengua sale por encima de la encía.
  3.  La lengua se moldea formando una “U”.
  4. El maxilar inferior se eleva y se dirige al pecho materno introduciéndose unos milímetros más adentro de la boca del bebé, en la unión entre el paladar duro y el blando.
  5.  Las succiones cortas y repetitivas activan el reflejo de eyección de la leche.

Simultáneamente:
  •  Los labios sellan el pecho y lo afianzan dentro de la boca.
  •  La lengua cubre y sobrepasa la encía inferior, y se mantienen en posición.
  • El bebé efectúa una presión negativa para poder llevar acabo la succión.
  •  Cuando la lengua desciende en la parte más posterior es cuando la presión negativa es máxima y la leche fluye hacia la garganta del bebé.


¿Cuáles son las alteraciones más comunes que puede tener mi bebé que le dificulten el poder succionar correctamente?


Ya que pueden ser varias razones por las cuales tu bebé no pueda succionar adecuadamente, nos pareció una forma más didáctica mostrarlo en una presentación en la cual podrás observar las razones más comunes que pueden afectar a tu hijo/a.
Te dejamos el link para que puedas acceder y conocer un poco más acerca de estas: 


¿Qué es lo que puedo hacer?

Usualmente cuando suele ser un problema diagnosticado por tu pediatra, este te indicará el tratamiento adecuado o el seguimiento para tu bebé.
Por otro lado, encontramos algunos ejercicios que puedes realizar con tu bebé en casa para poder estimular de mejor forma sus reflejos de búsqueda y de succión. Así mismo, consideramos que es una mejor forma verlos estos ejercicios en vídeo que escritos. A continuación te dejamos el link para que puedas acceder a estos vídeos y los puedas poner a prueba con tu bebé.

Vídeo 2: https://www.youtube.com/watch?v=vojWtCLjO1o

Cómo ayudar a su bebé a prendarse correctamente al pezón

Aun así recomendamos que en caso de dudas o algún problema que se te llegue a presentar acudas con tu médico de cabecera o con tu pediatra, para que puedas recibir un seguimiento de mejor calidad y más enfocado.






Bibliografía:
-       Newborn reflexes. Stanford Children’s Health
-       Evaluación del niño y detección de problemas de succión y deglución. Facultad de Medicina.
-       Alteraciones en la succión del bebé. Silvia Molins
-       Vídeos de YouTube de la cuenta: Vida Lactea y Maternaly

¿Amamantas a tu bebé con biberón?

¿Amamantas a tu bebé con biberón? 

Por: Pedroza Navor Zianya Patricia

¿Amamantas a tu bebé con biberón? Razones por las cuales las madres mexicanas lo han tenido que usar


Para este apartado nos dimos a la tarea de hacerles unas pequeñas preguntas a madres respecto al proceso de alimentar a sus bebés y su uso de biberón.
A continuación les dejamos ciertos testimonios reales de madres, de cuáles fueron sus retos y del porque tomaron ciertas decisiones. Si te sientes identificada con alguno de estos déjalo en los comentarios y cuéntanos tu experiencia.
Nota: Por respeto a las personas entrevistadas omitiremos sus nombres.





Mamá 1:

"Yo si le llegué a dar biberón a mi gordo, se lo di a los 4 meses y se lo di porque empecé a trabajar. Se puede decir que fue por necesidad, tenía que trabajar por lo que me sacaba la leche y se la dejaba para que mi mamá me ayudara a darle de comer mientras yo me iba al trabajo.

Ya después le empecé a dar fórmula cuando tenía aproximadamente unos 5 meses, con el paso del tiempo era lo único que tomaba porque parecía estar acostumbrado al biberón más que al pecho, con el paso del tiempo soltó el pecho y no quiso más. Si intenté volver a dárselo pero no comía solo jugaba."

Mamá 2:

"Si le di biberón a mi hija desde los 2 meses aproximadamente, yo empecé dándole fórmula casi desde el inicio pero de forma alternada ya que tenía que ir a la escuela. Le daba pecho y también le daba fórmula; tuve la dificultad de que empecé a no sacar leche y eso me dificultaba mucho más el poder darle pecho, terminé dándole la fórmula.
Así estuvo con la combinación mixta de pecho y fórmula hasta los 9 meses, que fue cuando empezó a rechazarme el pecho."


Mamá 3:

"Como tal nunca tuve muchos problemas para darle pecho a mi bebé, así que intenté darle el biberón como a los 3 meses pero en las 2 ocasiones que intenté dárselo me lo rechazó y no quiso alimentarse del biberón, no sé si fue porque no se sentía cómodo o alguna otra razón. Después de eso nunca más lo volví a intentar y hasta la fecha le sigo dando pecho, ahorita ya mi bebé tiene 11 meses. Se puede decir que tuvo leche materna exclusiva durante los 6 meses sin el uso de fórmula y tampoco sin la necesidad del uso del biberón. Me considero una mamá afortunada debido a que algunas mamás me han dicho que se han quedado sin leche o les sale muy poca, ni sé a qué se deba."


Mamá 4:

Imagen relacionada" Yo tuve forzosamente dejarle el biberón a mi hija debido al tiempo que te dan de incapacidad materna en el trabajo, el cual no pasa más de los 3 meses, esto provoca que no puedas darle únicamente pecho. Era imposible para mi darle solo pecho por esta situación, después de esto empecé a mezclar la fórmula junto con la leche materna que me salía con el extractor de leche pero lo que salía era muy poco y sentía que no pasaba de los 10 mL quizá, por esta razón también empecé a darle fórmula. Esto me ayudaba bastante al momento de dejarla en la guardería, era mucho más fácil alimentarla.

Como opinión personal, considero que las recomendaciones de leche materna exclusiva por los primeros 6 meses es muy complicado de cumplir, al menos en México, tienes que regresar a trabajar y eso imposibilita darle solo pecho, a menos que estés todo el tiempo con tu bebé pero aún así cuantas madres no tienen problemas para amamantar a su bebé."

Mamá 5:

"Actualmente he tenido que optar por el biberón debido a 2 razones complicadas para mi, una de ellas es por la falta de tiempo debido al trabajo, es la principal razón la cual empecé a darle biberón a mi bebé y la otra, la cual me causa un poco más de pena; es por el tabú de amamantar a tu bebé en vía pública. Nadie te dice todas esas miradas incomodas que recibes por el simple hecho de amamantar a tu bebé en el camión, en un restaurante, metro, etc. En cierto punto me he llegado a sentir bastante incómoda porque me parece de lo más normal pero al menos para nuestra gente no parece lo mismo, les incomoda ver a una mujer descubriéndose un pecho para alimentar a su bebé.
Tomé la decisión de usar el biberón para que todo fuera más fácil para mi."



Después de estos pequeños testimonios de estas madres, ¿cuáles son tus opiniones respecto a esto? ¿qué tanto concuerdas o qué tanto difieres con ellas? ¿has tenido alguna experiencia parecida o de alguien que conozcas?
Resultado de imagen para lactancia materna gif