Por: Valeria Jaquelin López Cruz
¿Qué es el Labio y paladar hendido (LPH) ?
El labio hendido y el paladar hendido son defectos de nacimiento que se producen cuando el labio o la boca del bebé no se forman adecuadamente durante el embarazo.
¿Qué es el labio hendido?
Los labios se forman entre las semanas 4 y 7 del embarazo. Durante el desarrollo del bebé en el embarazo, los tejidos de su cuerpo y unas células especiales a cada lado de la cabeza crecen hacia el centro de la cara y se unen para formar su cara. La unión de estos tejidos forma los rasgos faciales como los labios y la boca. El labio hendido se produce cuando el tejido que forma los labios no se une completamente antes del nacimiento. Esto ocasiona una abertura en el labio superior. La abertura puede ser una hendidura pequeña o una hendidura grande que atraviesa el labio y llega hasta la nariz.
¿Qué es el paladar hendido?
El paladar se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo. El paladar hendido se produce cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente durante el embarazo
Labio y paladar hendido (LPH): la hendidura abarca ambas partes.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo asociados al LPH son: consumo de contaminantes en alimentos, consumo de alcohol, tabaco, desnutrición, plomo. El uso de drogas anti convulsivantes tipo difenil hidantoina en mujeres expuestas antes del embarazo o en las primeras semanas de la gestación, la disminución del ácido fólico y El ácido retinoico derivado de la vitamina A aumentan la incidencia de LPH. También aumenta el riesgo cuando existe antecedente familiar, entre más personas haya con daño, mayor es el riesgo de heredarla en un 4 a 20%.
La lactancia en niños con labio y paladar hendido.
La lactancia favorece el vínculo madre hijo, asegurando un abastecimiento adecuado de leche y sin incurrir en gastos extras. Esta adecuada ingesta y absorción de leche trae consigo la prevención de infecciones respiratorias altas y de oído, que propicia una audición adecuada. También previene alteraciones gastrointestinales y alergias y debido al ejercicio que implica la succión promueve un adecuado desarrollo oro motor que beneficia la dicción y desde luego un desarrollo neurológico y visual adecuado.
La dificultad para amamantar a estos niños depende de la magnitud del defecto que puede ser unilateral, bilateral, con paladar hendido; en estos niños la prensión es deficiente porque se rompe el vacío por la separación en los labios., tienen poco espacio en el paladar para hacer la succión mecánica (presión entre la lengua y el paladar).
Hay diferentes intervenciones que nos ayudan a apoyar a las madres para llevar a cabo una lactancia efectiva en los niños con LPH.
Es importante recalcar que cuando tienen LPH:

- · Requiere más tiempo para alimentarse y el bebé puede manifestar cansancio e irritación.
- · Puede no obtener suficiente leche materna, por lo que es necesario se le ayude impulsando manualmente la leche, a fin de que satisfaga su hambre y aumente de peso.
- · Puede tragar aire y presentar cólicos abdominales, vómitos o salida de leche
- · Se necesita sacarle el aire varias veces con de cada tetada.
- · Puede perder comida por la nariz, lo que lo hace irritable.
- · Se desvía la comida hacia la tráquea, hay que estar al pendiente para lograr la normalización de la respiración.
- · Horario debe ser flexible, a libre demanda
¿Cómo amamantar al niño con LPH?
Posición para amamantar
Es importante que la posición del niño sea sentado o semisentado, probando diferentes ángulos, para obtener el mejor cierre hermético y esta será la postura más conveniente para cada niño.
No se debe dar de tomar leche al bebé estando acostado.
Mientras mayor es el defecto, mayor es la dificultad para alimentarlo, y pueden impacientarse fácilmente.
Dirigir el pecho hacia el piso de la boca, o el pezón hacia el lado menos afectado. Formar una cresta para facilitar la succión y sostener al bebé en la posición de lactar. Otra ayuda puede ser exprimir la leche directamente en la boca del niño.
Tan pronto como sea posible se debe colocar una placa obturadora forma un techo dela boca y piso nasal, proporciona una superficie para la succión, disminuye el paso de la leche a la cavidad nasal y el tiempo de alimentación.
Otra intervención es suplementar con leche materna o fórmula, usando vasito o mamila especial o un suplementador casero o comercial.
Es importante alimentar de 8 a 12 veces al día.
Las madres deben estar conscientes de los signos de transferencia de leche adecuada.
- Pérdida de peso no mayor al 7% durante los primeros 10 días
- Evacuaciones amarillentas con grumos, más de tres en 24 horas, después del primer día de vida. Orina 6 veces al día. (se puede verificar colocando un cuadro de papel Higiénico en el pañal).
- Recupera su peso entre los 10 y 14 días.
- Se escucha como traga durante la alimentación.
Referencias.
Lineamiento Técnico Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños con Labio y Paladar Hendido, SSA, Doc SAL7805, 2006
No hay comentarios.:
Publicar un comentario