¿Tendrá mi hijo algún problema para succionar leche?
Por: Pedroza Navor Zianya Patricia
Desde temprana edad gestacional el feto necesita succionar aun cuando no se ingiera alimentos, aproximadamente el reflejo de deglución aparece entre las 11 y 12 semanas de gestación; esto nos da una pequeña idea de cuál es el origen de la alimentación de nuestro bebé.
Así mismo a las 28 semanas aparece la succión y la deglución pero la succión suele ser de una forma lenta. A las 32 semanas podemos observar el reflejo nauseoso (el que nos provoca el vómito), el cual funciona como un mecanismo de protección en la alimentación. Ya para las semanas 32 a la 34 está establecida la coordinación entre succionar, deglutir y respirar.
Por ende, la alimentación es un proceso fisiológico muy complejo, necesita que tanto las estructuras anatómicas se encuentren integras como también la función.
¿Cuáles son los principales reflejos de mi bebé y qué debo saber de ellos?
Los reflejos son acciones o movimientos involuntarios. Algunos movimientos son espontáneos que forman parte de las actividades habituales del bebé y otros responden a ciertas acciones. A continuación se enumeran algunos de los reflejos normales en los recién nacidos:
- Reflejo de búsqueda. Este reflejo se produce cuando se toca o acaricia la comisura de los labios del bebé. El bebé gira la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar" en la dirección de la caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Este reflejo dura alrededor de 4 meses.
- Reflejo de succión. La búsqueda contribuye a la preparación del bebé para la succión. Cuando el techo de la boca del bebé entra en contacto, el bebé comienza a succionar
- Reflejo de Moro. Con frecuencia se denomina reflejo de sobresalto porque generalmente se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o un movimiento estrepitoso. En respuesta al sonido, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y las piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y las piernas en la posición original. Este reflejo dura unos 2 meses.
- Reflejo tónico del cuello. Cuando se gira la cabeza de un bebé hacia un lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla a la altura del codo. El reflejo tónico del cuello dura aproximadamente entre 5 y 7 meses.
- Reflejo de prensión. Acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el bebé cierre los dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura hasta aproximadamente los 5 o 6 meses de edad.
- Reflejo de Babinski. Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en abanico. Este reflejo es normal hasta aproximadamente los 2 años de edad.
- Reflejo del paso. Este reflejo también se denomina reflejo de caminar o de baile, porque pareciera que el bebé da pasos o baila cuando se lo sostiene erguido con los pies tocando una superficie sólida. Dura aproximadamente 2 meses.
Consideramos que una de las mejores formas de que se pueda comprender estos reflejos, es de una forma más visual. Hicimos uso de los medios digitales y te dejamos un link de YouTube en el cual te explican de una forma más fácil estos reflejos presentes en tu bebé.
¿Cuál es su función?
Tanto el reflejo de búsqueda como el de succión están destinados a nutrir a nuestro bebé, ya que estos se activan de forma espontánea cuando la boca del bebé entra en contacto con el pecho materno.
Cuando se encuentra afectado o no estar presente el reflejo de la deglución, la salud de tu bebé puede estar en peligro. Por ejemplo, algunos bebés prematuros no pueden haber desarrollado plenamente este reflejo, debido que a las 37 semanas de gestación se considera que ya debería estar madura la función de succión y deglución adecuada. Si nacen antes de estas semanas se puede producir alguna dificultad en estos reflejos.
¿Cómo es que funcionan estos reflejos para la alimentación de mi bebé?
Cuando un bebé activa el reflejo de búsqueda, el cual se produce al rozar sus mejillas o sus labios con cualquier objeto, ocurre lo siguiente:
- La lengua se sitúa encima de la encía inferior.
- La lengua sale por encima de la encía.
- La lengua se moldea formando una “U”.
- El maxilar inferior se eleva y se dirige al pecho materno introduciéndose unos milímetros más adentro de la boca del bebé, en la unión entre el paladar duro y el blando.
- Las succiones cortas y repetitivas activan el reflejo de eyección de la leche.
- Los labios sellan el pecho y lo afianzan dentro de la boca.
- La lengua cubre y sobrepasa la encía inferior, y se mantienen en posición.
- El bebé efectúa una presión negativa para poder llevar acabo la succión.
- Cuando la lengua desciende en la parte más posterior es cuando la presión negativa es máxima y la leche fluye hacia la garganta del bebé.
¿Cuáles son las alteraciones más comunes que puede tener mi bebé que le dificulten el poder succionar correctamente?
Ya que pueden ser varias razones por las cuales tu bebé no pueda succionar adecuadamente, nos pareció una forma más didáctica mostrarlo en una presentación en la cual podrás observar las razones más comunes que pueden afectar a tu hijo/a.
Te dejamos el link para que puedas acceder y conocer un poco más acerca de estas:
¿Qué es lo que puedo hacer?
Usualmente cuando suele ser un problema diagnosticado por tu pediatra, este te indicará el tratamiento adecuado o el seguimiento para tu bebé.
Por otro lado, encontramos algunos ejercicios que puedes realizar con tu bebé en casa para poder estimular de mejor forma sus reflejos de búsqueda y de succión. Así mismo, consideramos que es una mejor forma verlos estos ejercicios en vídeo que escritos. A continuación te dejamos el link para que puedas acceder a estos vídeos y los puedas poner a prueba con tu bebé.
Vídeo 2: https://www.youtube.com/watch?v=vojWtCLjO1o
Cómo ayudar a su bebé a prendarse correctamente al pezón
Aun así recomendamos que en caso de dudas o algún problema que se te llegue a presentar acudas con tu médico de cabecera o con tu pediatra, para que puedas recibir un seguimiento de mejor calidad y más enfocado.
Bibliografía:
- Newborn reflexes. Stanford Children’s Health
- Evaluación del niño y detección de problemas de succión y deglución. Facultad de Medicina.
- Alteraciones en la succión del bebé. Silvia Molins
- Vídeos de YouTube de la cuenta: Vida Lactea y Maternaly
No hay comentarios.:
Publicar un comentario