viernes, 13 de septiembre de 2019

¿Qué es la ablactación y como destetar a mi hijo?

Ablactación y destete 

Por: Luis Enrique Martínez Vergara 

Es un tema muy controversial, debido a diversas opiniones y experiencias por parte de los médicos. Este tema busca definir qué características debe tener el bebé para estar en condiciones de recibir alimentos diferentes a la leche materna.
Antes debemos de tener claros los siguientes conceptos:


  •  Ablactación alimentación complementaria: según la OMS, es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé y por lo tanto, se necesitan otros alimentos y líquidos, además de la leche materna para su adecuado desarrollo y crecimiento. 
  • Destete: es un termino mal utilizado; se tiene la idea que significa dejar de darle leche al bebé, pero en realidad significa "acostumbrarlo a algo diferente" por su significado en inlgés "weaning". Se tiene 2 tipos de destete: el parcial, es cuando empiezan a ofrecerse nuevos alimentos al bebé como papillas y el destete definitivo que se refiere a que el bebé no tome más el pecho. 
Para crecer bien, un bebé debe recibir la cantidad suficiente de un buen alimento, el mejor
del que dispone es la leche de su propia madre. La leche humana es apta para las necesidades nutritivas del bebé que nació a termino (37 - 42 semanas), hasta los 6 meses de edad y posteriormente requiere alimentos complementarios.
La alimentación adecuada proporcionará a tu bebé un adecuado patrón de crecimiento en los primeros años de vida. Además es fundamental la buena alimentación para garantizar un normal desarrollo neurosensorial. 
Tu bebé tiene 3 etapas de desarrollo en su alimentación: 

¿Cómo saber cuando iniciar la ablactación? 

Hay aspectos que debemos tener en cuenta antes de introducir cualquier alimento diferente a la leche materna: 
  • Presencia de reflejos de alimentación: succión, deglución, protrusión (que desaparece entre 4 y 6 meses y que defiende al bebé de otros alimentos)
  • Existencia de movimientos de masticación,  aparecen entre 5 y 9 meses
  • La producción enzimática del páncreas: amilasa y lipasa (aparecen hasta los 6 meses)
  • Maduración de transmisores y receptores humorales para gastrina, colecistoquinina y motilina,  para la digestión
  • Filtración glomerular desde el nacimiento y hasta los 6 meses sólo funciona al 25%,  posteriormente tarda otros 6 meses en llegar al 60-80% de su función
Todos los aspectos menionados anteriormente deben ser tomados en cuenta para iniciar la ablactación adecuadamente; por lo general se comenzará  a los 6 meses, dando papillas de frutas y verduras naturales, así como caldos de carnes: pollo, res. 
Pero no solo debe ser tomada en cuenta la maduración física (del tracto digestivo), sino tambien el desarrollo neuromotor. 
Para iniciar la ablactación el bebé ya debe permanecer sentado (en posición vertical ) con un adecuado sostén  de la cabeza, columna vertebral erguida (se para derechito) y también debe ser capaz de pasar objetos de una mano a otra. En la siguiente imágen hay un esquema del desarrollo neuromotor de tu bebé hasta el año que camina. 
A continuación, presentaremos el esquema de ablactación de la OMS


La alimentación complementaria debe ser suficiente, esto significa que los alimentos deben tener una consistencia y variedad adecuadas y deben dministrarse en cantidades apropiadas y con una frecuencia adecuada, con el objetivo de cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento, sin abandonar la lactancia materna. 
Además los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por bacterias,  deben tener una textura adecuada para la edad del niño y administrarse de forma que respondan satisfactoriamente. Todos los alimentos deben ser introducidos poco a poco. 
Es importante que el niño se acostumbre a tomar agua, ya que una adecuada hidratación mejora los procesos cognitivos, provoca mejor estado de ánimo, mantiene regulación térmica y permite una mejor función cardiovascular.

¿Cuáles son los riesgos de una ablactación temprana? 



Bibliografía 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario