Datos maravillosos de la lactancia, neurodesarrollo y la felicidad en el bebé prematuro
Los
bebés pretérmino son un problema de salud pública en los países
subdesarrollados, alrededor del mundo mueren cada año 4 millones de niños en el
primer mes de vida y la mitad de éstas muertes son asociadas a prematurez.
En
varios estudios se asocian estas
condiciones a algún grado de
discapacidad, siendo los más comunes: déficit cognitivo, parálisis cerebral
infantil, déficit auditivo, visual y/o sensorial.
El
feto es multisensorial y percibe y responde a estímulos externos, son sensibles
al dolor desde etapas muy tempranas al tener desarrolladas fibras largas
mielinizadas a-delta, fibras de tipo c ( lentas ) y una vía espino-talámica
lateral, tálamo y corteza cerebral funcionales.
Estos
recién nacidos ingresan, con frecuencia,
a las Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) donde son separados
inevitablemente de sus madres, limitando la lactancia y sometidos en reiteradas
ocasiones a procedimientos que causan estimulación nociceptiva, como parte de
la atención habitual y la exposición prolongada al dolor aumenta la morbilidad
neonatal por la inestabilidad que se produce y daño neurológico que acelera la
apoptosis.
Existen
diferentes posibilidades de intervención temprana, para procurar la plasticidad cerebral y el
bienestar del bebé. Proponemos y promovemos la técnica Mamá Canguro, mediante el contacto piel con
piel, lo cual convierte a los padres en
una excelente fuente de calor humano y la mejor de las incubadoras para brindar
a estos frágiles bebés CALOR, AMOR Y
LECHE MATERNA, lo cual le ayudará en su
pronta recuperación y acelerar su salida de las UCIN-UTIN.
Los
prematuros alimentados con leche materna que están sometidos al Método de la
Madre Canguro (MMC) sufren menos infecciones nosocomiales. Son niños que
permanecen en contacto piel a piel con su madre lo más pronto, de forma
continua y prolongada posibles. La madre segrega IgA específicas frente a los gérmenes
de su piel y frente a los gérmenes del área neonatal que ella ha ido
incorporando y que son los responsables de las infecciones nosocomiales. Así,
amamantando a su hijo, le nutre y le protege.
¿Cómo
se lleva a cabo el MMC?
La
técnica consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel,
en posición vertical y de “ranita”, reemplazando la incubadora convencional las
24 horas del día.
Cuando
se coloca desnudo sobre el tórax de su madre, se estimula en el prematuro el
recuerdo de su vida intrauterina (el sonido del corazón materno, el movimiento
continuo del tórax, las características de la voz de su madre, ...) lo que le
tranquiliza. La madre se siente motivada a acariciarlo y empieza así la
estimulación somato-sensorial. El contacto es íntimo y muy emotivo y favorece
los lazos afectivos y la interacción madre-hijo.
Durante
el método canguro, las variables fisiológicas del prematuro permanecen
normales, la temperatura es estable, la respiración se hace regular y profunda
y la frecuencia cardíaca se estabiliza o aumenta ligeramente. El niño tiene
períodos más largos de reposo (alerta reposada, sueño profundo, menor actividad
muscular, llora menos); así se favorece su maduración y su ganancia de peso y
se reduce la estancia hospitalaria.
Se
sabe que los prematuros tienen atrofia del cuerpo calloso, es decir la pérdida
de fibras mielinizadas (sustancia blanca) que conectan ambos hemisferios del
cerebro. El desarrollo anormal del cuerpo calloso (adelgazamiento e incluso
agenesia) se asocia con alteraciones similares en niños prematuros, tales como
el déficit severo del desarrollo motor, cognitivo y comportamental, aún a la
edad de un año.
|
|
Se ha
observado que los niños prematuros con cuerpo calloso más grueso tienen mejor
desempeño motor, la hipótesis que un nacimiento prematuro, aunado a los
factores de riesgo que transcurren en su hospitalización, pueden retardar o detener la maduración del
cuerpo calloso, la cual se asocia con los trastornos del desarrollo neurológico
encontrados en prematuros.
También
se conjetura que los niños que reciben técnica canguro pueden presentar una
mejor organización inter hemisférica, gracias a un restablecimiento del
desarrollo del cuerpo calloso inducido de alguna forma por dicha técnica. A demás
para los padres tiene beneficios al mejorar la disposición para la lactancia
materna, modificar el eje neuroendócrino para la producción de leche, mejorar
la crisis emocional materna, mejorar la confianza de los padres, hacerlos
partícipes en la recuperación del bebe.
Así
podemos concluir que el MMC disminuye el riesgo de muerte hasta en un 50%, hay
menos infecciones nosocomiales, crecen mejor los niños, las madres se siente
más competentes, la proporción de
lactancia materna es más alta, acorta estancia hospitalaria y las familias canguro tienen un ambiente más
estimulante para el niño, especialmente para su neurodesarrollo.
Para
saber un poco más, puedes consultar este vídeo:
Bibliografía
- · GÓMEZ PAPÍ. (1997). Lactancia materna en prematuros. 14 de septiembre de 2019, de boletín de la sociedad de pediatría de asturias, cantabria, castilla y león Sitio web: http://www.sccalp.org/boletin/161/BolPediatr1997_37_147-152.pdf
- ·
Internet. Neurodesarrollo y plasticidad cerebral en
prematuros: impacto afectivo con técnica
mama canguro. 14 de septiembre de 2019,
disponible en file:///C:/Users/Fany/Downloads/Neurodesarrollo_u4.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario