domingo, 15 de septiembre de 2019

Reflujo Gastroesofágico

Reflujo gastroesofágico en lactante 

Por: Valeria Jaquelin López Cruz 

¿Qué es?


Reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico al esófago, reviste diversos grados de intensidad. La regurgitación ocurre normalmente en cualquier individuo sano de forma esporádica, y especialmente en el 75% de los lactantes a los 4 meses y en un 15% a los 7 meses, respectivamente. 

El reflujo gastroesofágico (RGE) fisiológico tiene entonces su edad de máxima expresión entre el 1º-4º mes de edad y se resuelve espontáneamente entre los 12-18 meses de edad.
La regurgitación recurrente no complicada generalmente disminuye durante el primer año de edad y se resuelve entre los 12 a 18 meses de edad.

La presentación clínica en RGE no complicado (llamados vomitadores felices) es:

  •  Reflujo gastroesofágico sin esfuerzo
  •  Regurgitación sin dolor, en niños aparentemente sanos
  •  Crecimiento normal En niños con regurgitación recurrente no complicada, se recomienda:
  •  Educación a los padres
  •  Modificar frecuencia y composición de los alimentos
  •  En lactantes con vómito se recomienda el uso de fórmulas de proteínas hidrolizadas durante 2 a 4 semanas, como prueba ante la sospecha de alergia a proteína de la leche de vaca
  •  En general, no se recomienda otra intervención; por lo tanto, no se recomienda el uso de Inhibidores de la Bomba de protones



Uso de fórmulas para el bebé con reflujo.


Las fórmulas especiales están diseñadas de acuerdo a las recomendaciones y normativas del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) y el de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP). Son fórmulas lácteas adaptadas en las que se ha modificado la composición en principios inmediatos, y básicamente, la modificación afecta a los hidratos de carbono o a las proteínas.

Son fórmulas de inicio y fórmulas de continuación a las que se han adicionado sustancias espesantes que aumentan la viscosidad, como harina de semilla de algarrobo o almidón de arroz o maíz, con el fin de controlar o minimizar los vómitos y regurgitaciones excesivas del lactante. También se emplean como terapéutica dietética en el reflejo gastroesofágico no complicado.


 ¿Y los costos? 





Una de las medidas en las que debemos hacer más hincapié es en no sobrealimentar al lactante. Los padres deben saber que la alimentación excesiva favorece las regurgitaciones.

Los efectos secundarios como flatulencia, distensión y meteorismo abdominal, regurgitaciones, eructos, cólico, vómito, etcétera que un lactante de cinco kilos sufre cuando toma en 10 minutos aproximadamente 180 ml de leche son similares a las incomodidades que un adulto de 80 kg puede presentar cuando toma tres litros de una gaseosa en el mismo tiempo.

La implementación de estrategias de alimentación como la disminución de los reflejos de eyección de la leche, la posibilidad de tetadas cortas y evitar la sobrealimentación durante la tetada ayudan a corregir el problema y mejorar los síntomas del lactante.

Es muy importante la medida postural en el niño con reflujo. Se ha observado que los que permanecen la mayor parte del tiempo en posición horizontal son más susceptibles de sufrirlo, debido a que el contenido gástrico está en contacto más prolongado a la unión gastroesofágica. Por otro lado, permanecer verticalmente ayuda a que aumente la presión intraabdominal lo que también provoca empeoramiento del reflujo.

 En posición en decúbito lateral izquierdoel aire contenido se ubica en la parte alta del estómago y forma una barrera, haciendo que el eructo sea más probable que la regurgitación y disminuyendo la frecuencia y duración de los episodios.
Referencias.


Baeza-Herrera C. et all. Reflujo gastroesofágico en prematuros y recién nacidos. Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 4, julio-agosto, 2012. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm124e.pd
Franco-del Rio G. El recién nacido exclusivamente amamantado. Control, supervisión y resolución de problemas. Acta médica grupo ángeles. Volumen 13, No. 2, abril-junio 2015. Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2015/am152e.pdf
Diagnóstico y Tratamiento del REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO en Pediatría.Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica. México.CENETEC; 2014.Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/013_GPC_ERGEPED/SSA_013_08_GRR.pdf
Imagen tomada de: 
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj1iJOy59LkAhVFF6wKHdCQDakQjhx6BAgBEAI&url=https%3A%2F%2Fwww.psicologiaparatodos.net%2Fcerebro%2Fpor-que-nos-gustan-tanto-los-bebes%2F&psig=AOvVaw0HwEUA96CxSGMvz2dHZt3n&ust=1568636203487801
Vídeo: 
Top DoctoresLATAM.(2018,enero,9). Reflujo en bebés: síntomas y tratamiento. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=TgUhTVjdNr0

No hay comentarios.:

Publicar un comentario