¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO POR QUÉ LA LECHE MATERNA ES LA MEJOR PARA TÚ BEBÉ PREMATURO EN VEZ DE LA FÓRMULA?
Por: Ruiz Cardoso Esthefany
La prematurez es un problema de salud pública que afecta a más de 200,000 niños al año.
Se ha clasificado a los niños prematuros a los que nacen de menos de 37 semanas de gestación con peso que varía de 1500 a 2500 g. Los prematuros de muy bajo peso se encuentran entre 500 a 1500 g y 24 semanas de gestación.
Se ha pensado que la leche de los niños muy prematuros requiere fortificación, la realidad es que no se les alimenta con la frecuencia que se debe, ya que en estas circunstancias la alimentación no debe tener horario, prácticamente debía hacerse a infusión continua.
Existe una amplia evidencia científica que demuestra que podemos prevenir a través de la lactancia: infecciones hospitalarias, enterocolitis necrozante, neumopatía crónica, intolerancia a la alimentación enteral y retinopatía del prematuro.
Los prematuros alimentados con leche humana presentaban una incidencia de enterocolitis necrozante significativamente inferior a los que recibieron fórmulas artificiales.
Se ha
descrito que los prematuros alimentados con leche humana o, aún mejor, con
leche materna, alcanzan un coeficiente intelectual ligera pero
significativamente superior a los alimentados a base de fórmulas.
¿Cómo está conformada la leche prematura?
Durante
las primeras 24 semanas las madres de los prematuros segregan una leche cuya
composición se adapta a los requerimientos estimados de nutrientes de sus
hijos. Sólo su contenido en Ca y P resulta inferior. Muchos autores recomiendan
suplementar esta leche a partir de la 4ª-6ª semana, que es cuando se vuelve
“madura”, con preparados que contengan proteínas y minerales. Otros suplementan
el Ca y el P para minimizar la baja densidad ósea y el raquitismo bioquímico
que se encuentra en las primeras semanas de vida en prematuros alimentados con
leche de su propia madre. Sin embargo, de no hacerlo, ambos parámetros se
normalizan durante el segundo año de vida o incluso a las 44 semanas de edad
postgestacional.
Por
otra tenemos que la leche de madre de prematuro contiene una serie de
aminoácidos que son necesarios para el correcto desarrollo del sistema nervioso
central del prematuro; contiene ácidos grasos de cadena media y larga que se
han relacionado con el mayor coeficiente intelectual que antes nombrábamos; más
colesterol que la leche “madura” y mucho más que las fórmulas artificiales; y
otras substancias que hacen que sea más fácil de digerir (carnitina, enzimas
como las lipasas) o que son más fácilmente absorbidas por el intestino del
prematuro. También contiene omega 3, es esencial para el desarrollo visual lo
que se ha comprobado con electro retinogramas.
A continuación,
se muestran un diagrama con los componentes de la leche, así como las
características:
Ahora podrás comparar a través de esta tabla
los diferentes compuestos de una leche prematura con la de las fórmulas:
Además, al alimentar a su hijo con su propia
leche, la madre es consciente de que desempeña un papel importante en los
cuidados del niño y, cuando éste se coja al pecho, podrá relacionarse mucho más
íntimamente con él.
Desventajas y riesgos de la alimentación
con formula.
·
Preparación
Muchas
veces las instrucciones de preparación impresas en los envases son difíciles de
leer y entender. La madre puede no considerar la importancia de la
concentración que debe tener el alimento (relación polvo-agua), por lo que la
preparación de la fórmula resulta inadecuada. Si se agrega mucho polvo, el
preparado tendrá mayor concentración de nutrientes, lo que puede provocar
diarrea, deshidratación y mayor carga renal. Si se agrega menos polvo, con el
fin de ahorrar alimento, el niño no recibe suficiente aporte de nutrientes ni
calorías, causando desnutrición.
La
leche necesita ser preparada con agua potable, ojalá hervida, lo que no siempre
·
Contaminación
Hay muchos riesgos de contaminar los
alimentos, y más aún si no se toman las
precauciones
pertinentes:
- Manipulación
de los alimentos con las manos sucias
- Mal
lavado de los utensilios usados
- Secado
de manos o utensilios con paños sucios o contaminados
- Uso
de agua contaminada
- Transporte
de gérmenes por moscas y otros vectores
- Descomposición
fácil de la leche al quedar en el medio ambiente, sin refrigerar
- Fácil
cultivo de gérmenes en chupetes de goma y mamaderas. Dificultad para lavarlos bien.
- Incapacidad inmunológica
En la
leche procesada (hervida, evaporada) se destruyen sus elementos bioactivos y
desde el punto de vista inmunológico, las leches de fórmula pueden considerarse
inertes. Los niños alimentados con mamadera enferman con mayor frecuencia de
diarreas, enfermedades respiratorias, otitis y alergias.
- Capacidad alergénica
Las
proteínas y otras sustancias extrañas al metabolismo del niño, pueden actuar
como potentes alergenos y sensibilizar al niño para toda la vida.
·
Recuperación de la fertilidad
y mayor riesgo de un nuevo embarazo
Al
tener la alternativa de dar al niño alimentación artificial, la madre deja muy
pronto
de
lactar en forma exclusiva, recupera su fertilidad, y si no toma las
precauciones para el control de la natalidad, estará en permanente riesgo de un
nuevo embarazo. es posible.
- Riesgo psico-social emocional
La
alimentación con mamadera suele ser bastante impersonal, ya que la puede dar cualquier
persona, o incluso dejar la mamadera apoyada en una almohada para que el mismo niño
lo tome. Puede producir insatisfacción psico-emocional y alterar los patrones
de interacción social.
- Mayor costo
Alimentar
a un niño con fórmula tiene un alto costo, no sólo por el elevado valor de las fórmulas,
sino por la cantidad de implementos y tiempo que se requieren para su
preparación adecuada. Es necesario sumar a lo anterior el alto costo de las enfermedades
del niño en consultas y medicamentos, exámenes de laboratorio, deterioro del
crecimiento y desarrollo, ausentismo labor al de la madre, etc.
BIBLIOGRAFÍA
·
A. GÓMEZ PAPÍ. (1997).
Lactancia materna en prematuros. 14 de septiembre de 2019, de boletín de la
sociedad de pediatría de asturias, cantabria, castilla y león Sitio web: http://www.sccalp.org/boletin/161/BolPediatr1997_37_147-152.pdf
·
C Shellhorn, V Valdés. (1995).
La leche humana, composicion, beneficios y comparación con la leche de vaca .
14 de septiembre de 2019, de Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF Sitio web: https://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf
·
Internet. Lactancia y
prematurez. 14 de septiembre de 2019, disponible en file:///C:/Users/Fany/Videos/Tercerote/6to%20semestre/LACTANCIA%20MATERNA/LACMAC.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario